
Continuamos con la visita a este complejo por debajo del faro. Aquí encontraremos que el complejo no se limita a las posiciones de los cañones, si no que, ademas, podemos desplazarnos entre ellos por los túneles. Antiguamente, el tunel podría haber llegado hasta la posición superior, pero ahora el faro marca el final del tunel. Posiblemente, el lugar que ocupa hoy el faro podría haber sido en su dia otra posición intermedia....
Si descendemos hasta la primera posición por debajo del faro veremos que existe una sala de grandes dimensiones, que podría haber sido otro puesto de vigilancia. Hoy en dia es un mural de expresión urbana.


Desde esta habitación se puede subir hasta el nivel del faro, donde hay dos habitaciones que servirían de almacén. También existe un acceso a la primera posición, o como pone en las inscripciones, a la segunda pieza. Todas las posiciones tiene su correspondiente acceso, con sus paneles orientativos y cuartos ciegos.
Hasta aquí todo parecido, hasta que llegamos al cuarto y último nivel, en el que nos encontramos con una "pequeña" sorpresa. Un enorme cañón que se conserva en aceptables condiciones, víctima de los graffitis, nuevamente y que conserva, en gran parte, la maquinaria que permitía que unos pocos soldados pudiesen manejarlo con una precisión y una rapidez aceptables. Este cañón, según el grupo Frenor, del que hablaré en otro momento, se trata de un Vickers C15 24 C/M, fabricado en Reinosa.
Por ahora esto es todo, en otro post os mostraré mas en fondo el cañón y algúna otra cosa que me haya dejado en el tintero...

Si descendemos hasta la primera posición por debajo del faro veremos que existe una sala de grandes dimensiones, que podría haber sido otro puesto de vigilancia. Hoy en dia es un mural de expresión urbana.




Por ahora esto es todo, en otro post os mostraré mas en fondo el cañón y algúna otra cosa que me haya dejado en el tintero...

No hay comentarios:
Publicar un comentario