Ya han pasado 70 años, que no son pocos, y el tiempo se nota en estas reliquias inmóviles. Muchas trincheras han desaparecido cubiertas por la maleza y otras se pueden detectar haciendo un gran esfuerzo de observación e imaginación. Los puestos de tiro y los túneles han tenido destinos diferentes con un denominador común, el olvido: algunos han sido victimas de las escavadoras y las obras públicas, como los que existían entre Berango y Larrabasterra y otros han sido “decorados”, en ocasiones con un mas que dudoso gusto, como son los puestos del Cabo Villano y el monte Ganguren. También hay gente que ha dado usos alternativos a estos complejos. Es el caso del cuartel y los túneles de Punta Lucero, que hoy sirven de resguardo para ganado bovino.
Mi interés por estas laberínticas instalaciones nació cuando, hace unos 5 años, visité por primera vez el cuartel de Punta Lucero. Sin tener ni idea de los acontecimientos que allí había ocurrido enseguida comencé a indagar por Internet y descubrí que aquella edificación, los cañones y el complejo de túneles que surcaban por el interior de aquella roca, frente al horizonte del mar Cantábrico y los acantilados de la Galea, pertenecía a algo que en su día fue llamado el Cinturón de Hierro y fue utilizado por miles de gudaris para tratar de salvaguardar a Bilbao del ejercito nacional, sin éxito.
2 comentarios:
Hola, soy argentina y estoy investigando sobre el cinturón de hierro, entre las posibilidades que me brindó internet, salió el link de tu blog.
Es muy interesante lo que cuentas, y te digo que en Argentina, sitios históricos se están recuperando, gracias al interés de la gente y de asociaciones no gubernamentales.
La primera vez que leí sobre cinturón de hierro fue en Flickr.com, banco de imágenes...
Lo publicaré hoy en mi fotolog...
Gracias por los datos.
Mi fotolog es:
http://www.fotolog.com/laura_levy
Publicar un comentario